jueves, 27 de mayo de 2010

Una buena noticia para las madres de todo el mundo

Hace poco se publicó un estudio de La Universidad de Washington que asegura que la mortalidad materna durante el embarazo, parto o puerperio ha disminuido, globalmente, en un 35% desde 1980.
Leer más de está noticia en BBC Mundo- Ciencia y Tecnología.

Una muy buena noticia, este 5º objetivo del milenio, mejorar la salud materna parece que puede alcaanzarse. Corresponde con la meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Aprovecho para mostrarles un link de HacesFalta.org con una buena oferta de voluntariado en ONGs de España y África para el verano de 2010 (desde para médicos para ir a Camerún a voluntarios para atender a inmigrantes en Madrid). También existe una sección para afinar la búsqueda.

¡Un brindis por lo anterior!

lunes, 22 de febrero de 2010

HAMBRE: la ONU se queja de la poca ayuda de occidente.

Creo que merece la pena resaltar lo siguiente:

Naciones Unidas se queja a los países ricos por no cumplir sus promesas de compromiso en la lucha contra el hambre.

En julio de 2009 los presidentes de los ocho países más ricos del mundo hicieron público que destinarían 20.000 millones de euros a la lucha contra el hambre. Ahora, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (F.A.O.), Jacques Diouf, ha denunciado que no ha visto “ni un céntimo” de la ayuda prometida.

Puedes leer más en CanalSolidario.org

También en Terra.es


Por otro lado, Intermon-Oxfam anuncia que la Unión Europea (UE) tiene la oportunidad de aprobar un plan antipobreza para cambiar la situación de mil millones de personas que no tienen nada para comer. España estará presidiendo la UE hasta junio, por eso le piden al Sr. Rodríguez Zapatero que impulse un plan ambicioso:


- Que garantice el cumplimiento del 0,7%.
- Que luche contra la evasión fiscal que traba el desarrollo de los países.
- Y que proponga medidas eficaces para paliar la situación mundial de hambre.


Puedes colaborar con tu firma en la página web de Intermon-Oxfam.

El periódico británico The Guardian ya publicaba en octubre del 2009 que "Millones se morirán de hambre por los recortes en las ayudas de los países ricos".
Joshette Sheeran, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, advertía que podríamos sufrir la pérdida de toda una generación de niños.
En el mismo artículo podemos leer que el Consejero de Política Humanitaria de Oxfam nos comenta que diariamente mueren más de 16000 niños por problemas relacionados con el hambre.

En lo que llevamos de año han muerto unos 690.000 niños por falta de comida.


Creo que podemos conseguir que este problema empiece a resolverse.

Sinceramente,

oscgim

martes, 5 de enero de 2010

Por un 2010 en el que cambie la tendencia.

Durante estos últimos meses, y durante los que vienen, nos acostumbramos a recibir información sobre el número de personas desempleadas, personas que se quedan sin poder pagar sus casas...

Me gustaría llamar la atención en una realidad que considero prioritaria y que pienso que los medios consideran de menor importancia.

La F.A.O. nos alerta de que el número de personas que pasan hambre se estima en 1020 millones de personas. Una tendencia al alza. En la página http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/ podemos ver la evolución del hambre en el mundo según la F.A.O.

Existe una página que creo que también nos puede ayudar a relativizar y a priorizar: http://www.worldometers.info/es/. De esta página se puede ver que unas 28000 personas mueren al día de hambre en el mundo.

La buena noticia, y la que nos debe motivar, es que ongds como Acción Contra El Hambre ya nos muestran que es posible erradicarla. Hoy en día tenemos herramientas (ongs, tecnología, conocimientos nutricionales...) que llevan a pensar que campañas de "acción de emergencia" pueden acabar, al menos temporalmente, por ejemplo, con la malnutrición infantil (que al año mata a unos 5 millones de niños en todo el mundo).

Considero un gran adelanto la aparición de los RUTF (de las siglas en inglés Comida Terapeútica Lista para Usar). Estos R.U.T.S. no necesitan agua para reconstituirse y según muchas ONGs pueden ser una gran revolución para tratar la desnutrición aguda. Además son producidos en los mismos países que los consumen. Vídeo de UNICEF de los RUTF en Etiopía: http://www.youtube.com/watch?v=Qb8pbllLps4

Les recuerdo que unas 8.000 personas mueren cada día en el mundo por enfermedades que tienen cura. Médicos Sin Fronteras denuncia, en la campaña www.yonolvido.org, que ni la comunidad internacional ni las compañías farmacéuticas les prestan la suficiente atención.

Aprovecho aquí también para mostrarles una acción que un amigo y yo hemos puesto en marcha:
los días 15 de cada mes realizamos un ayuno de 24h. Los 3-6 euros que no gastamos en comida lo donamos a alguna ONG de nuestra confianza.
De esta manera, además de poner nuestro pequeño granito de arena, nos concienciamos de lo que es “pasar hambre” (que por cierto, no es tan desagradable) y de las inmensas capacidades del ser humano.


Sinceramente,

oscgim

P.D. Comento que un ayudo de 24h al mes, con unas 100-300 Calorías (kilocalorías) provenientes de sacarosa (unos 3-4 sobres de azúcar), una pizca de sal y unos 2-5 litros de agua creo que no es perjudicial para una persona que disfrute de un nivel medio-alto de salud.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Seven Meters / Siete Metros contra el calentamiento climático

El colectivo artístico por el humanismo, AIDOH, ha lanzado estos meses una campaña para alertar de las inminentes consecuencias que para la humanidad nos traerá el calentamiento climático.
Aprovechan la cumbre climática mundial COP15 para mostrar, a todos los delegados y visitantes, multitud de obras de arte y juegos de luces parpadeantes (a 7 metros de altura).
La campaña se llama SevenMeters: la altura que alcanzaría el nivel del mar si todo el hielo de Groenlandia se derritiese.

Puede visitar la página web de este proyecto en:
www.sevenmeters.net

Otra ONG, AVAAZ.ORG, está recogiendo firmas para enviar una petición de un "¡Acuerdo real ya!" a 110 presidentes/primeros ministros. Su objetivo es alcanzar 15 millones de firmas. ¡Y ya llevan más de 11.300.000 firmas!
Puede firmar aki:
http://www.avaaz.org/es/save_copenhagen

miércoles, 28 de octubre de 2009

La UE pone dificultades para el acceso de medicamentos básicos en países en vías de desarrollo.

Una mala noticia:

Los países más desarrollados ponemos trabas a un sistema de propiedad intelectual más flexible que el nuestro. Aunque esto signifique que 2.000
millones de personas en países en vías de desarrollo tengan dificultades a la hora de acceder a medicamentos básicos.

Todo esto nos aleja de alcanzar los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

Canal Solidario publica lo siguiente:

La Unión Europea dificulta el acceso a medicamentos básicos a 2.000 millones de personas en países en vías de desarrollo. Además, pone trabas comunitarias a la exportación de fármacos genéricos, según un informe presentado por las ONG Oxfam Internacional y Health Action International (HAI).

La política comercial de la UE de encarecer el acceso a los medicamentos tiene un efecto devastador en la economía de los países empobrecidos, que gastan entre el 20% y el 60% de sus presupuestos sanitarios en la compra de fármacos" destacan las ONG.

Así, la comunidad europea "contradice sus compromisos" para alcanzar los Objetivos del Milenio y vulnera los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), afirmó, Elise Ford, la asesora jurídica de la oficina europea de la ONG Oxfam.

Los '27' están aumentando la presión legal sobre los países pobres al aplicar "normas de propiedad intelectual cada vez más estrictas a las exportaciones de medicamentos genéricos a dichos estados", explicó Ford. "La UE está imponiendo sus estándares de propiedad intelectual al resto del mundo a través de los acuerdos de asociación comercial con terceros países".


Canal Solidario publica lo anterior.

En mi opinión: "nuestros" acuerdos mercantiles ponen en peligro las flexibilidades del ADPIC* otra vez más.
Lo que más me apena- en un tema tan importante y delicado como este- es reconocer que Elisa Ford está en lo cierto cuando dice que
la comunidad europea "contradice sus compromisos".

(
*ADPIC= Acuerdo sobre Aspectos comerciales de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio; este fue recogido en la Declaración que la Organización Mundial de Comercio hizo en Doha en el 2001.)

De momento: Médicos Sin Fronteras están haciendo un mailing (en inglés) a las principales compañías farmacéuticas para que "pongan" voluntariamente los medicamentos para el VIH en un grupo de medicamentos "más accesibles".

Para más información y ponerle en contexto aconsejo que vea los siguientes enlaces:

Lo que nos decía ya MSF sobre las flexibilidades de los ADPIC

La OMS propone patentes farmacéuticas económicas para los países pobres gestionadas por los propios gobiernos (una buena noticia:).

sábado, 15 de agosto de 2009

Una buena acción: Banco de Recursos.

Banco de Recursos y MRW llevan a cabo una campaña para donar material informático de segunda mano a Bolivia...

Banco de Recursos y la empresa de transporte urgente MRW llevan a cabo la campaña Informática Solidaria hasta el día 31 de diciembre de 2009.

A mediados de junio, esta ONGD había recibido ya 14 jaulas (=20 m3) de material informático, incluyendo pantallas, ordenadores completos, CPUs, impresoras, escáneres, ratones, teclados, etc.

El objetivo de Informática Solidaria es conseguir el máximo número de ordenadores para enviarlos a varios países del Sur donde la ONGD lleva a cabo proyectos de Alfabetización Informática.

MRW ofrece sus franquicias a nivel nacional para facilitar la recepción de los equipos (completos o parciales) y cargarlos en contenedores que depositará en un punto de España donde la ONG los revisará antes de enviarlos.
Los aparatos deben estar en buenas condiciones de uso y cumplir una serie de características técnicas (procesador Pentium IV o similar, 256 Mb RAM o superior, HD 20 Gb o superior y lector de CDs incorporado).

Las entidades o particulares que quieran dar equipos y deseen saber cuál es la franquicia MRW más próxima para depositar el material, pueden llamar a MRW (902 300 400) o a Banc de Recursos (93 217 71 54).

Banco de Recursos, ONG fundada en 1996 en Barcelona, también recibe donación de material medicoquirúrgico, agrario.... para proyectos en países de América Central, América del Sur y África.

viernes, 17 de julio de 2009

Un par de buenas noticias.

Un par de buenas noticias.

La primera es que el New Economics Foundation (NEF) ha publicado el Índice del Planeta Feliz:

No es un índice de la felicidad. Este índice mide la eficiencia ecológica que permitiría tener vidas prolongadas y felices para todos los ciudadanos.

Según este índice Costa Rica es el país más verde y feliz del mundo.

El informe analiza a 143 países y mide cuántos recursos del planeta usa cada nación, además del nivel de bienestar y expectativa de vida de los ciudadanos en cada lugar. Siendo el factor ecológico un punto clave, según subraya el científico británico Asma Abdallah a BBC word y a otros medios de comunicación.

Noticia publicada en la BBC mundo.



La segunda buena noticias es que la ONU ha creado la primera universidad global online, de matrícula gratuita. Esta trata de impulsar el acceso a la educación superior de los estudiantes de las regiones menos desarrolladas del mundo.

Este nuevo proyecto educativo, llamado la Universidad del Pueblo, se enmarca dentro de la Alianza Global de la ONU sobre Tecnología de Comunicación y Desarrollo (GIAD) para ayudar a cerrar las brechas internacionales en materia de educación mediante las nuevas tecnologías (informó Efe).

El fundador de la Universidad del Pueblo, Shai Reshef recordó que la pobreza, la ausencia de instituciones de educación superior o las limitaciones físicas impiden a muchos jóvenes la continuación de sus estudios.

Los requisitos para matricularse son acceso a un ordenador, un título de educación secundaria y un cierto nivel de inglés.

Los únicos gastos para los alumnos son una cuota de admisión de entre 12 y 40 €, dependiendo del país, y otra de entre 8 y 80 € por cada examen.

Reshef señaló que la universidad necesita 6 millones de dólares, de los que él ha puesto un millón, para poner en marcha todas sus operaciones y unos 15.000 estudiantes para sostenerlas.

Noticia dada por El Universal.

La misma noticia dada en la página de Naciones Unidas.